martes, 15 de junio de 2010

La globalización de las multinacionales Rodrigo Gonzalez 2ºa

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

¿qué son las empresas multinacionales?

Las empresas multinacionales o transnacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.

Ejemplos de multinacionales

Apple

Mcdonalds

Coca Cola

Microsoft

Sony

Macintosh HD:Users:rodrigogonzalez:Downloads:AppleLogo.jpg

¿la globalización multinacionales buena?

En cierto sentido si por que le da empleo a los trabajadores del país donde se encuentre la empresa pero a las pocas compañías nacionales les baja a los empleados y las ventas, la globalización multinacional no se puede decir que es buena y mala es un intermedio por que afecta y beneficia a la sociedad

La coca cola a llegado muy lejosMacintosh HD:Users:rodrigogonzalez:Downloads:coca-cola-can-1.jpg

La globalización en México

La globalización en México a ayudado a que personas encuentren trabajo y mantengan a sus familias, pero por otra parte a hecho que las compañías nacionales vayan a la quiebra por que pierden ganancias y empleo también las trasnacionales hacen que el dinero de México no se invierta en el país ya que se va al país de origen de la compañía y perdemos el dinero de los mexicanos.

Conclusión

En conclusión podemos llegar que la globalización multinacional no se puede juzgar por que dependemos ya mucho de ella en la vida diaria podemos contribuir a las empresas nacionales comprando en ellas

lunes, 14 de junio de 2010

Alteraiciones genéticas y transgenicos

Mutaciones Genéticas y Organismos Genéticamente Modificados

Introducción

Bueno en este trabajo mostraré una investigación que realicé acerca de las alteraciones géneticas utilizadas para la investigación, y con ella tratar de buscar cura a algunas enfermedades por ejemplo el Corea de Hutinton.

Los organismos genéticamente modificados han sido de gran utilidad para aumentar nuestros conocimientos acerca de la enfermedad humana y proponer nuevos tratamientos. Este abordaje ha sido de gran utilidad en el caso del sistema nervioso al estudiar enfermedades neurodegenerativas.

¿De qué va la ingeniería genética?

La ingeniería genética se define como el estudio y manipulación del material genético de los organismos con diferentes procedimientos que permiten la alteración de las proteínas que hay en los genes para mejorar la vida del hombre.

otra definición que nos da Greenpeace es: "son seres vivos modificados en el laboratorio para agregarles genes con características nuevas, que jamás podrían adquirir de manera natural. Esta tecnología consiste en sacar un gen de una especie para introducirlo en otra, por ejemplo: le meten genes de bacterias al maíz, de peces a verduras o incluso de humanos al arroz y este cambio no se puede ver a simple vista. La Secretaría de Salud NO ha hecho estudios responsables; tampoco ha transcurrido un tiempo suficiente para garantizar que estos organismos nuevos no resultan dañinos para la salud y el medio ambiente".

Por lo tanto podemos definir a la manipulación genética y a los transgénicos como seres vivos a los cuales se les hizo una o más modificaciones en la proteína deseada del DNA y bueno el resultado de mezclar (modificar) esta proteína nos da como resultado a lo que se le conoce como ADN recombinante (o mas bien lo que yo en este trabajo llamare alteración genética o mutaciones genéticas)

Organismos transgénicos en la salud y animales transgénicos

En general se utilizan ratones, aunque también pueden ocuparse organismos más complejos como los monos, a los que se les inserta un gen que produce la proteína de interés en forma exagerada ó una gen que contiene una mutación que se presenta en los humanos y que da lugar a una proteína modificada que puede asociarse a alguna enfermedad.

Este abordaje ha sido de gran utilidad en el caso del sistema nervioso al estudiar enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo existen ratones modificados genéticamente que producen 3 proteínas que están alteradas en la enfermedad de conocida como demencia de Alzheimer, que es una de las enfermedades más comunes hoy en día que se presentan en la vejez, y que se asocial con una pérdida de la memoria progresiva y culminan en la incapacitación total de la persona afectada. Las mutaciones (alteraciones genéticas) presentes en 3 proteínas hacen que se formen acúmulos ó agregados de éstas tanto dentro como fuera de las neuronas, que hacen muy difícil el poder degradarlas ó romperlas por los sistemas celulares y terminan conduciendo a la muerte de las neuronas. Estas proteínas en la llamada beta-amiloide que se dobla y se agrega formando lo que se conocen como placas en diversas regiones del cerebro, especialmente las relacionadas con la memoria y las funciones cognocitivas, otra es la penicilina, que tiene que ver con la producción del beta-amiloide a partir de una proteína mas grande, a quien corta, y la proteína Tau, que al estar alterada se acumula en fibras dentro de la célula difíciles de romper, que la conducen a la muerte. Estos animales presentan degeneración del cerebro y muestran características similares a las de los pacientes, como son un desempeño muy malo en pruebas de aprendizaje y memoria, es decir los animales no son capaces de aprender tareas nuevas (como encontrar un objeto en un laberinto), ni de recordar tareas que ya han aprendido con anterioridad.

Existen diferentes tipos de organismos transgénicos de acuerdo a cómo se les introduzca ó elimine el gen modificado. Por ejemplo se dice que un animal transgénico es knock in cuando se les inserta solo el pedazo mutado en el propio gen del animal, entonces el animal producirá su propia proteína con la maquinaria celular propia, pero ésta estará alterada. Este es el caso de los ratones knock in de la enfermedad de Huntington, que está relacionada con la degeneración de una parte del cerebro relacionada con el movimiento, por lo que los pacientes y los ratones presentan movimientos continuos involuntarios y no controlados. En este caso la proteína mutada en los pacientes es más larga que la normal porque en uno de sus extremos tiene un aminoácido (la glutamina) que se repite muchas veces (20 veces en los normales y de 40 a 100 veces en los enfermos). Entonces los animales tienen su propia proteína, pero a ésta se le ha agregado una cola más larga con muchas glutaminas. Esta proteína al ser más larga se dobla de manera anormal y forma acúmulos que no pueden degradarse y causa la muerte de las neuronas. Actualmente existe un mono al cual se le insertó el gen de la llamada huntingtina conteniendo una cola de 84 glutaminas, y además se les insertó el gen de la llamada proteína verde fluorescente con el fin de verificar que la inserción del transgén está en todos los tejidos y fue exitosa. Los animales presentaron agregados de la proteína en el cerebro y además movimientos no controlados contínuos como los que se observan en los pacientes.

Existen también los ratones que se conocen como knock out a los que se les ha eliminado el gen de interés, éstos organismos son muy útiles para conocer la función de una proteína determinada, ya que al eliminarse puede estudiarse que le pasa al animal al cuando ésta falta, es decir qué función pierde, ó que fenotipo (características físicas) presenta.

Monos transgénicos modificados para expresar la proteína huntingtina mutada (responsable de la enfermedad de Huntington) junto con la proteína verde fluorescente que permitió verificar que la proteína mutada se produjo en todo el animal. La foto de la izquierda muestra la imagen con luz visible y la de la derecha la imagen fluorescente.

Organismos transgénicos en la agricultura

La producción de organismos genéticamente modificados también tiene y tendrá repercusiones en la agricultura. Por ejemplo múltiple plantas de cultivo que son para el consumo humano se han modificado para a hacerlas mas resistentes por ejemplo a la desecación (que resistan mas la época de sequía), resistencia a plagas (que sean resistentes a la destrucción por insectos) ó a depredadores (animales que se las comen), y a herbicidas (evitan los daños producidos por los herbicidas).

Sin embargo la producción de estos organismos que son del consumo humano también implica un riesgo puesto que no se conocen sus efectos a largo plazo en la salud humana, y por otra parte desplazan a las especies originales típicas de un medioambiente determinado. Esto es lo que ha desatado gran discusión a nivel mundial en el caso del maíz transgénico, modificado para ser más resistente a plagas, ya que no se sabe que consecuencias tendrá el que nos alimentemos de dichas variedades y por otro lado este tipo de cultivos de plaza a los cultivos de otras variedades de maíz originario de México, que significan una pérdida de recursos biológicos, de la biodiversidad y de las reservas genéticas del país. También tienen consecuencias sociales y económicas para nuestros campesinos ya que tendrán que comprar las variedades de semillas modificadas a los precios establecidos por el mercado internacional, que generalmente están en manos de compañías extranjeras muy grandes (monopolios), en lugar de sembrar sus propias semillas que han cultivado por generaciones.

El genoma humano

el genoma humano (ADN) es todo el material genético que tenemos en nuestras células este material indica cada una de nuestras características. Tiene al rededor de 23 pares de cromosomas por ejemplo los que nos definen como hombres o como mujeres.

En el proyecto del genoma humano se descubrió que tenemos un número de genes aproximado de 20000 a 25000 genes, que es muy similar a de las moscas que es de 13700 a 29000 y al del gusano que es de 19000.

Las células Madre

estas son células que tienen la capacidad de multiplicarse de manera indefinida y dan lugar a células especializadas.

esta en investigación la manera de que con estas células se logren corregir enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer, así como la sustitución de células dañadas en órganos del cuerpo y posteriormente la sustitución del órgano completo.

Conclusión

Bueno en conclusión la ingeniería genética es un proyecto relativamente nuevo con el cual se busca la solución a enfermedades que se presentan en el hombre y también para tratar de que haya un avance tecnológico en los cultivos ne los campos de los campesinos.

Por oviedad como pasa en todos los proyectos tiene sus pros y sus contras, así como también tiene sus complicaciones y sus facilidades.

Mucha gente esta en contra de este proyecto por diferentes algunos por la experimentación con animales y otros por las alteraciones que sufren los alimentos cultivados, pero desde luego también hay gente que esta a favor porque les interesa que se puedan curar este tipo de enfermedades neurodegenerativas o para lograr el avance tecnológico buscado en los campos de cultivo.

Bibliografía

ESTRADA, Ana María. Tesis doctoral. Biomédicas. UNAM, instituto de fisiología celular y neurociencias, tutora, MASSIEU Trigo Lourdes, publicación México. 2010

Información vía oral de: Lourdes Massieu Trigo, Investigadora de la UNAM, Instituto de fisiología celular y neurociencias.

http://www.organicconsumers.org/ACO/articulos/article_9865.cfm

http://www.midiatecavipec.com/avicultura/avicultura101005.htm

http://www.ivu.org/spanish/trans/ssnv-genetic.html

http://www.slideshare.net/Irenedefuentes/ingenieria-genetica-irene-de-fuentes


La globalización de las multinacionales

La globalización de las multinacionales

La globalización de las multinacionales

La globalización de las multinacionales

La globalización de las multinacionales

¿Qué es la Famosa Unión Europea?


¿Qué es?

La Unión Europea es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.

La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación.

Para alcanzar sus objetivos comunes, los Estados de la Unión atribuyen a ésta determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen democracia representativa. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.


jueves, 10 de junio de 2010

La Red Internet (Breve historia, pros y contras)



La Red Internet (Breve historia, pros y contras)Lisa Méndez #22, Karen Cartas #7






Introducción

Es sin duda Internet un invento que nos es de mucha utilidad y que ha cambiado el concepto de comunicación en todo el mundo. Es difícil resumir en pocas palabras cual puede ser la utilidad de Internet, pero en general todo lo que puedes hacer va en torno a la palabra información. Leer el periódico, comprar casi cualquier producto, leer libros sin tenerlo físicamente, jugar con alguien al otro lado del mundo, chatear, trabajar desde tu propia casa, investigar, etc.


Desarrollo


Breve historia

Internet es, como tantas otras tecnologías innovadoras, un invento militar. Nació del interés del ejército estadounidense en los años sesenta por lograr comunicaciones fiables y descentralizadas.
En 1969 fue cuando DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) y Rand Corporation desarrollaron una forma de enviar y recibir información basada en paquetes conmutados. Esta red, que únicamente comunicaba unas pocas computadoras, se bautizó como DARPANET, para pasar a llamarse en 1972 ARPANET.
Cuando en los años 1980 la red dejó de tener interés militar, se empezaron a ver posibilidades de aspecto científico en ella. En Europa las redes aparecieron en los años 1980, vinculadas siempre a entornos académicos, universitarios. En 1989 se desarrolló el World Wide Web (www) para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear.


Pros y contras

La red, como hemos dicho, nos puede servir de mucho, pero así como nos da muchas facilidades también hay otros problemas que nos puede dar.

Pros: puedes sacar casi cualquier información de cuando quieras y donde quieras rápida y fácilmente, fácil comunicación -platicar con alguien del otro lado del mundo, jugar, etc.- leer revistas, periódicos y libros, compras rápidas y fáciles, entre otros.

Contras: Es muy fácil que te roben información, no es seguro una vez que ya pusiste algo en Internet porque nunca lo puedes quitar ya que aunque creas que ya lo borraste todavía hay maneras de conseguirlo. No todo lo que dicen en la Web es verdad, cuando no hay un autor se debe desconfiar en la fuente, también es importante revisar la fecha del documento o lo que se esté leyendo para saber en qué momento estaba sucediendo lo leído o la actualidad. Asimismo es muy fácil que te caigan virus, agresiones por escrito, y (debido a la rápida accesibilidad a la información) los menores de edad están en constante exposición a la pornografía.


Conclusión


Con esta investigación concluímos que por lo importante que es el Internet y su utilidad éste merece mínimo saber algo más de él. Ya sabíamos que el Internet era una invención militar, pero no tanto como fue evolucionando. También hicimos como un recuento de las ventajas y desventajas del Internet, y así nos dimos cuenta de cuán importante es. Además nos hizo recordar que debes tener mucho cuidado con lo que pones ahí, pero hay que apreciarlo porque a todos nos sirve de mucho.

Bibliografía





martes, 8 de junio de 2010

La Guerra dE Vietnam!





Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta (1959-1975) y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.

El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.

La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".

Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

pOr ChibiFannY AstudillO! n.n<3!>



Crisis de los misiles

Crisis de los misiles en Cuba (1962)




Sergio Omar Jorge Chang
Alan Andres Anzaldua Torres


Introducción

La crisis de los misiles en Cuba fue como se le llamo al conflicto que hubo entre Cuba Estados Unidos y la U.R.S.S. cuando despues de la revolucion cubana la U.R.S.S. empezo a mandar militares y misiles a Cuba pero siempre habia estado en estado defensivo y el presidente de Estados Unidos que en ese tiempo era Kennedy para evitar que algun dia Cuba se volviera una base militar o pusiera en riesgo a su pais bloqueo el pais para luego invadirlo pero la U.R.S.S. intervino en defensa de Cuba y a ese conflicto se le llama la crisis de los misiles en Cuba de 1962



Desarrollo

Cuba habia sido un país estrechamente ligado a los intereses norteamericanos desde su independencia de España en 1898. La revolucion de Fidel Castro en 1959, que en un principio no se definia como comunista pero que tenia una clara orientacion nacionalista, comenzo a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidences. La reaccion de Washington fue inmediata que fue la ruptura de relaciones en 1961 imposicion de un bloqueo economico, excluyo a Cuba de la Organizacion de Estados Americanos y organizo mediante operaciones secretas de la CIA una fallida invasion de emigrados anticastristas en Bahia de Cochinos o playa giron en abril de 1961. En ese momento el regimen de fidel castro cambio hacia el alineamiento con el bloque sovietico y el establecimiento de una dictadura comunista en la isla. En octubre de 1962 aviones espias norteamericanos llamados U-2 detectaron al construccion de rampas de misiles y la presencia de tropas sovieticas, el 22 de octubre con el apoyo claro de sus aliados occidentales kennedy toma una medida de gran dureza que fue establecer un bloqueo de la isla, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navios sovieticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos superpotencias estaba servido ese momento en la guerra fria fue en que mas cerca se estuvo del enfrentamiento directo entre la U.R.S.S. y Estados Unidos y del lanzamiento de los misiles nucleares. Finalmente tras varias negociaciones secretas Kruschev da una propuesta aceptada por Kennedy fue que la U.R.S.S. retiraria sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los misiles Jupiter que Estados Unidos tenía desplegados en Turquía. Al mes de hacer el pacto la U.R.S.S. retira sus misiles y Estados Unidos levanta el bloqueo. En ese momento se instala el llamado "telefono rojo" que era una comunicacion drecta entre la Casa Blanca y el Kremlin para cualquier crisis o malentendido entre ambas superpotencias.Tras dicha crisis Macmillan y De Gaulle no dudan en apoyar a Estados Unidos y por otro lado Cuba se convierte en un fiel aliado de Moscú.

Conclusión

Por la rapida solucion de la crisis muestra la eficacia de la estrategia y del plan que se tubo ya que en otras guerras los conflictos duran años y de la importancia del dialogo entre las superpotencias para asi no crear conflictos mas grandes

Bibliografía

http://mgar.net/cuba/misiles.htm

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/cuba1962.htm




lunes, 7 de junio de 2010

Ma. Fer Vargas:La Guerra Fria y Guerra de Vietnam


La Guerra Fria:

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros sostienen que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo comenzó en 1917.

La Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1956 y 1975 a la República de Vietnam (o Vietnam del Sur), apoyada principalmente por los Estados Unidos, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la segunda derrota en la historia militar de los Estados Unidos, después de la de Guerra de Corea.

Los primeros enfrentamientos
Aunque en ocasiones quizá dependieran demasiado de los helicópteros, resultó un arma formidable, como quedó perfectamente demostrado en el valle de Ia Drang donde estas máquinas realizaron una fundamental misión para transportar a los hombres al centro de la batalla, aprovisionarlos y extraer a los heridos.

Realizado por: Maria Fernanda Vargas Oropeza 2°A

viernes, 4 de junio de 2010

Desarrollo - Estados Miembros de la EU



Estados Miembros de la Unión Europea





Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.

Nuevos Estados miembros: Bulgaria y Rumanía.


Países candidatos: Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía.

miércoles, 2 de junio de 2010

Muro de Berlin

Hola

La crisis de los misiles en cuba (1961-1962)











Introducción:
La confrontación entre los E.U.A y la Unión Soviética no se dio en Europa, sino en el Caribe. Tuvo lugar durante la llamada "crisis de los misiles" en Cuba, en octubre de 1962.
Para entonces la revolución cubana, había dejado de ser un proceso impulsado por sectores democráticos contra la dictadura de Fulgencio Batista, impuesta por los E.U.A.
En abril de 1961 Fidel Castro proclamo oficial mente el carácter socialista de su gobierno. Con ello daba un giro radical al programa original de la Revolución Cubana. Ahora se trataba de establecer en Cuba, un régimen socialista la URSS aprovecho este cambio para establecer una base de operaciones militares y de inteligencia en el corazón de occidente. Este paso agudizo los conflictos entre las superpotencias (E.U.A de un lado, la URSS y China popular del otro). Poco falto para que se desencadenara la tercera guerra mundial y primera termo nuclear. Una catástrofe en la que el pueblo de Cuba, habría sido, el primer objetivo a desaparecer de iniciarse un eventual bombardeo atómico.

Desarrollo:
Por lo que el primer ministro de la URSS, Nikita Krushchev, fortaleció el subsidio del nuevo régimen de la Habana. La URSS no solo garantizo a Fidel Castro recursos económicos, sino también asesores militares y armas de todo tipo, incluidos entre ellas los misiles balísticos nucleares de medio e intermedio alcance. Así se inicio la reconstrucción en Cuba de rampas para el lanzamiento de cohetes capaces de llegar en minutos a la zona sur oriental de los E.U.A. El objetivo fundamental desde el punto de vista soviético era el de modificar el equilibrio de armas atómicas desplazadas por el mundo, hasta entonces desfavorable a la URSS.
La presencia de misiles en Cuba había sido negada públicamente por Krushchev hasta el 14 de octubre de 1962, aviones espías norteamericanos fotografiaron las bases de lanzamiento balístico construidas en Cuba bajo el asesor amiento soviético.
El presidente de E.U.A, John F. Kennedy, consulto con sus asistentes diversas opciones para enfrentar el hecho: bloqueo militar, una invasión que se llevo a cabo pero que fracaso y se conoce como " la batalla de bahía cochina" realizada por los cubanos exiliados en Cuba, ataque aéreo, la diplomacia etc. Al final opto por la primera alternativa. El 22 de octubre Kennedy anuncio el bloqueo naval para evitar el arribo de nuevos cohetes atómicos a la isla. Al mismo tiempo demando a la URSS la inmediata retirada de las armas atómicas de Cuba. El país fue declarado en "cuarentena". Durante este periodo a las fuerzas navales de los E.U.A se les encargo la tarea de interceptar y revisar todos los barcos que se dirigían a Cuba. El fin era el de comprobar si conducían armas atómicas. Esta medida de E.U.A contó con el respaldo de la Organizacion de Estados Unidos.

Final:
Al final Krushchev acepto las demandas de Kennedy enviando un mensaje el 26 de octubre en el que anunciaba que los cohetes serian desplazados de Cuba. Como consecuencia de este mensaje pacificador se establecio un pacto segun el cual E.U.A se comprometia a no invadir la isla, a no permitir que lo hiciera algun aliado, a levantar el bloqueo naval y a retirar los cohetes atomicos norteamericanos que apuntaban hacia la URSS desde bases norteamericanas en Turquia. Por su parte la URSS, ademas de retirar los misiles de Cuba debio comprometerse a no agredir a Turquia.
El final de la crisis constituyo un paso de avance hacia el fin de la guerra fria. La Habana condeno la politica refomista de los Partidos Comunistas mucho de los cuales se fragmentaron en grupos de "prosovieticos" y "procastristas". Estas divergencias se extendieron hasta principios de los setentas. Cuba inicio realmente la mejoria sus relaciones con la URSS.
Bibliografia:
ECHO POR: Irais & Karla

Bibliografía

Las Fuentes Consultadas :




http://www1.dicoruna.es/ipe/euro/historia.htm#transicion



http://ec.europa.eu/economy_finance/euro/index_es.htm



http://europa.eu/abc/history/2000_today/index_es.htm



http://www.google.com.mx/images?q=zona+euro&um=1&hl=es&rlz=1T4ADRA_esMX372MX372&tbs=isch:1&sa=N&start=72&ndsp=18




http://www.fzayas.com/cibercuaderno/wp-content/uploads/2007/02/ue-toni.jpg

Desarrollo - El Euro




El Euro

El euro es la moneda única que comparten actualmente 16 Estados miembros de la Unión Europea, que forman la zona del euro.
Todos los Estados miembros de la UE forman parte de la Unión Económica y Monetaria (UEM), la cual puede definirse como una fase avanzada de integración económica basada en un mercado único que implica una estrecha coordinación de las políticas económicas y fiscales y, en el caso de los países que cumplen ciertas condiciones, una política monetaria única y una moneda única: el euro.







Historia del Euro
Cuando se fundó la Comunidad Económica Europea en 1957, los Estados miembros se centraron en el establecimiento de un «mercado común». Con el tiempo resultó clara la necesidad de una cooperación económica y monetaria más estrecha para un mayor desarrollo del mercado interior. Sin embargo, el objetivo de lograr una plena unión económica y monetaria, y una moneda única no se consagró hasta el Tratado de Maastricht de 1992 (Tratado de la Unión Europea)
Al introducirse el 1 de enero de 1999, el euro se convirtió en la nueva moneda oficial de 11 Estados miembros, sustituyendo a las antiguas monedas nacionales.



En primer lugar se introdujo como moneda virtual para los pagos no efectuados en efectivo y con fines contables, mientras que las antiguas monedas siguieron empleándose en los pagos en efectivo, siendo consideradas como divisiones del euro. Posteriormente, el 1 de enero de 2002, el euro apareció físicamente, en forma de billetes y monedas.
El euro no es la moneda de todos los Estados miembros. Dos países (Dinamarca y el Reino Unido) han optado por la cláusula de «exclusión voluntaria» contemplada en el Tratado, que les exenta de participar en la zona del euro, mientras que el resto (muchos de los nuevos Estados miembros más Suecia) todavía no cumplen las condiciones para adoptar la moneda única. Una vez que lo hagan, sustituirán su moneda nacional por el euro.




El 1 de enero de 2004 se adhieren 10 nuevos Estados miembrosa la zona euro (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia).
Bulgaria y Rumanía se adhieren a la UE el 1 de enero de 2007.









Zona Euro






Estados de la Eurozona

Estados de la UE que han asumido, en última instancia, la obligación de unirse a la zona euro

Se celebrará referéndum sobre el euro (Dinamarca)


Estados de la UE con una cláusula de exclusión en la participación de la Eurozona

Áreas fuera de la UE utilizan el euro con un acuerdo

Áreas fuera de la UE utilizan el euro sin un acuerdo

Desarrollo - Historia de la Unión Europea



Historia

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial.
En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera.

Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste.


El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve.

En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal.

En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia. Y en 2004, diez nuevos países (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Cipre y Malta)ingresan a la UE, poniendo fin a la división de Europa decidida sesenta años antes por las grandes potencias en Yalta.




El 29 de Octubre de 2004 los veinticinco Estados miembros firman un Tratado por el que se establece una Constitución para Europa con el fin de simplificar el proceso de decisión democrático y el funcionamiento de una Europa de veinticinco y más países.

La Globalizaciòn Financiera

Hecho por: Luis Daniel


Introducción

la globalización financiera es un fenómeno económico que puede afectar a países aun cuando no estén en el mismo continente, es decir hoy en día lo que le pueda suceder a un país en el continente asiático le repercute a un país en América latina, es por ello que para tener defensas ante los efectos de la globalizacion financiera los países deben tener finanzas sanas, reservas internacionales altas y estabilidad social en su población.



Desarrollo

Globalización financiera es el nombre que se atribuye a las transformaciones que han afectado los principios de funcionamiento de las finanzas. Se trata de profundas transformaciones que asocian de manera muy estrecha la liberalización de los sistemas financieros nacionales y la integración internacional.

La globalización financiera actúa sobre las condiciones de crecimiento de las economías, y se acompaña asimismo de una inestabilidad endémica que alimenta las crisis financieras recurrentes. Estas crisis acompañan la extensión de la liberalización financiera en los países en desarrollo.

La globalización financiera es una transformación de los sistemas financieros íntimamente relacionada con el cambio de régimen de crecimiento en los países de capitalismo avanzado

La transformación de los sistemas financieros

Durante la década del setenta, las presiones sobre el dólar, los choques petroleros, el desigual aumento de la inflación en los países de la OCDE, se conjugaron para transformar el sistema monetario internacional. Se pasó de un sistema regulado por los gobiernos bajo control de los movimientos de capitales a un sistema movido por los mercados, que liberó los flujos internacionales de capital. Los condicionamientos de las balanzas corrientes eran estrictos según las reglas de Bretton Woods, puesto que los déficit estaban financiados por las reservas oficiales de cambio en condiciones de cambio fijo. En el sistema actual, en el cual los déficit son financiados por el crédito internacional de los bancos y mercados de títulos, los condicionamientos pasan por los juicios que los inversores financieros puedan formarse con respecto a la sustentabilidad de las deudas externas.


El problema central de las finanzas, que gobierna la colocación de capitales, es el de resolver la tensión entre la necesidad de liquidez de los ahorristas y la inmovilidad de los capitales necesarios para crear valor

La crisis financiera

Fueron numerosas las crisis financieras inducidas por la liberalización en los países en desarrollo. La primera de ellas estalló en México a fines de 1994 y concernía sobre todo a la deuda pública a corto plazo. Luego, la crisis de los países emergentes de Asia comenzó en Tailandia en julio de 1997 y alcanzó su paroxismo en el conjunto de la región desde mediados de octubre hasta fines de diciembre del mismo año. Esta última crisis tuvo repercusiones que se extendieron al conjunto de los países emergentes y en transición que habían iniciado el camino de la liberalización financiera. Su origen era el exceso de endeudamiento de los agentes privados. Pero la inestabilidad tuvo consecuencias sobre países cuya deuda pública fue juzgada insostenible por opiniones financieras que se habían vuelto muy pesimistas y muy nerviosas. Fueron Rusia en agosto de 1998 y Brasil en varias oportunidades, hasta enero de 1999.

Todas estas crisis tuvieron en común el endeudamiento internacional en divisas extranjeras, que crecía cada vez más rápido cuando los capitales se veían atraídos por rendimientos más elevados que los ofrecidos en el país de origen de los prestadores

La mayor parte de las crisis financieras tienen dimensión internacional porque las finanzas tienden a globalizarse impulsadas por la búsqueda de beneficios, mientras que las monedas están segmentadas por múltiples soberanías. Esta disparidad impide instituir un prestador internacional en último término, como sucede en las naciones desarrolladas. Es necesario remitirse a cooperaciones contingentes ad hoc entre bancos centrales que están lejos de funcionar de modo satisfactorio. Por consiguiente, las crisis financieras siguen teniendo un futuro promisorio.

Conclusión

El mundo de hoy a diferencia del de antes se rige por el libre comercio, salvo contadas excepciones (Venezuela, china corea del norte entre otros) entre los diversos países en el mundo, así pues si un país que inevitablemente tiene comercio aunque geográficamente distante, se verá afectado si a este ultimo le va mal, ya que puede no pagarle las compras realizadas al primero y o inclusive puede provocar que su población se traslade a otros países en busca de mejores oportunidades.
Todo lo anterior, como consecuencia de la globalización financiera, de allí mientras un país tenga finanzas sanas, balanza económica positiva, reservas internacionales abultadas, estabilidad social, no tendrá problemas con la globalización financiera, es decir el efecto de crisis financieras globales será menor a este que hacia aquellos que no cumplan con las medidas anteriores.